La desigualdad de género se incrementó en un 34% en las empresas

La mujer peruana cada vez toma un rol relevante en la sociedad y el mercado laboral, sin embargo, la pandemia ha impactado de forma negativa este crecimiento. De hecho, según un estudio elaborado por Global Research Marketing (GRM) en alianza con Mamá Ejecutiva, el porcentaje de mujeres en los puestos de alto mando como jefaturas y gerencias decreció en un 10%, respecto al 2020.

Asimismo, el 64 % estuvo de acuerdo que la pandemia afectó por igual a hombres y mujeres. El 30% que solo a mujeres, y el 6% únicamente a hombres.               

Sobre esto Giuliana Reyna, CEO de GRM, comentó que “El desempleo afectó más a las mujeres, debido que los sectores más feminizados son los que más se han visto impactados. Han sido diversas las consecuencias negativas de la pandemia sobre los derechos de las mujeres en el ámbito laboral, desde la misma inestabilidad laboral y económica”.

Sin embargo, también precisó que no todo el panorama resulta siendo desfavorable, puesto que según el informe demografía empresarial del INEI, en el primer trimestre del 2021 se crearon 42 mil empresas y 22 mil de ellas fueron lideradas por mujeres, cifra que representa casi el 54% de total y demuestra la excelente presencia de las mujeres en el ámbito laboral y como consecuencia disminuye las brechas laborales.

Exclusividad de puestos

Otro dato señala que, para el 2022, la tendencia de las empresas sobre la equidad del número de hombres y mujeres en el trabajo seguirá en aumento, como lo afirmaron el 31% de entrevistados. Así como la exclusividad de puestos disminuirá en los siguientes años, según el 23% de encuestados.

Los indicadores son esperanzadores porque nos aleja del prejuicio “este trabajo es solo para mujeres y este es solo para hombres”. Se espera que esta inclinación se mantenga, pues tanto el hombre como la mujer poseen las mismas capacidades y merecen tener las mismas oportunidades laborales.

Discriminación laboral

Por el contrario, el 60% de entrevistados piensa que, como consecuencia de esta crisis sanitaria, la desigualdad de género se mantiene, y otro 34% considera que se incrementó.

Esto se evidenció en los resultados del estudio, donde se percibe que el 43% de las mujeres no reciben un sueldo o beneficios iguales a los hombres. Un 30% también afirmó que, durante la pandemia, determinadas posiciones y ascensos fueron negados por la condición de ser mujer.

“Una mayoría indicó que trabaja más horas debido a la pandemia y el trabajo a distancia, entre 4 a 6 horas más a la jornada laboral establecida por ley, y declaran estar haciendo malabares con las tareas adicionales de cuidado y quehaceres del hogar, lo cual genera una cuota alta de estrés. Las principales barreras y falta de comprensión que perciben es la desigualdad salarial, la falta de reconocimiento de las tareas asignadas y la dificultad para conciliar la vida laboral y familiar.”, expresó Giuliana Reyna.

Respecto al rol de las empresas frente a esta problemática, Giuliana Reyna precisó que es fundamental tomar decisiones tanto públicas y empresariales con un enfoque de género que favorezca la equidad y fomenten el respeto de sus derechos durante y después de la pandemia. Además, resaltó la importancia de impulsar la formación en términos de liderazgo y el desempeño en áreas, así como pensar en la flexibilidad de horarios y la inserción de indicadores que midan la igualdad de oportunidades en el tiempo.

Nueva modalidad de trabajo: Home office

En relación al modo de trabajo, el 49% de entrevistados afirma realizar teletrabajo completo, pero así mismo la mayoría asevera que están trabajando hasta 4 horas más, de las exigidas por ley. Mientras que, el 55% piensa que son mucho más productivos con la modalidad de teletrabajo, y más del 75% prefiere continuar con la alternativa de teletrabajo porque optimizan más sus tiempos.

Referente a este punto, Ana María Soldevilla, CEO de Mamá Ejecutiva expresa “Antes de la pandemia, las mamás trabajadoras, teníamos más balance entre nuestra vida laboral y los cuidados del hogar o al menos habíamos logrado organizarnos en nuestras diferentes facetas.  Hoy, nos tenemos que multiplicar por mil. Aunque quisiéramos enfocarnos al 100% en las horas de trabajo, es imposible; “tenemos todo sucediendo en paralelo y en el mismo espacio”.  No solo tenemos a nuestros hijos y la necesidad de apoyarlos en sus clases virtuales, además estamos a cargo de las tareas domésticas, la mascota y, en algunas ocasiones, el cuidado de un adulto mayor. Es una alta gota de estrés que no solo requiere de mucho esfuerzo, sino también tiempo y gran poder de organización.”

Por último, la representante de GRM resaltó como en esta pandemia se perdió una importante proporción de empleo femenino, especialmente en aquellos sectores dedicados al entretenimiento, turismo, hoteles, gastronomía, comercio, además del trabajo doméstico, en donde se cancelaron muchos puestos de trabajo.

“Se necesita implementar acciones que generen equidad de género. Implementar regulaciones que promuevan y protejan la flexibilidad laboral, como leyes de teletrabajo y trabajo remoto, las licencias parentales y mejoras entre el trabajo y la administración del hogar, la formalización y acceso a protección social de los trabajadores independientes, promover la economía digital”, señaló.

Datos relevantes:

Estudio realizado a un público objetivo conformado por ejecutivos, hombres y mujeres, entre los 25 a 55 años, pertenecientes a los NSE A, B y C, residentes en la ciudad de Lima. Estudio cuantitativo, donde se utilizó un cuestionario semiestructurado, a través de entrevistas online para la recopilación de datos. El tamaño total de la muestra fue de 300 encuestas, con un margen de error de +/- 5.7%, donde el 69% fueron mujeres y el 31% hombres.

Related Articles

MAEx que inspiran: Giuliana Reyna

Sabemos que la decisión de emprender suele ser difícil, independientemente si eres hombre o mujer. Sin embargo, algunas mujeres, sobretodo las que son mamás, sienten ese llamado a crear su propia empresa para seguir creciendo y como respuesta a ese balance que necesitamos en nuestra vida profesional, personal y familiar…

Responses

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *